96 research outputs found

    Revisión bibliográfica de la asociación entre la práctica de ejercicio de fuerza y la presencia de síndrome metabólico y sus criterios definitorios

    Get PDF
    Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es una asociación de factores que incrementan el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) y elevan la mortalidad de quien lo padece. En numerosas ocasiones se han estudiado los efectos del ejercicio aeróbico en el síndrome metabólico, pero sólo escasas investigaciones se han llevado a cabo para establecer su relación con el entrenamiento puramente de fuerza. Se establecieron como objetivos, evaluar la evidencia científica disponible en relación a los efectos del entrenamiento de resistencia sobre el SM, así como comparar estos efectos con los del ejercicio aeróbico y el combinado.Material y métodos: Las búsquedas se llevaron a cabo en la base de datos MedLine, a través de su motor buscador PubMed, siguiendo la metodología PICO. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados, metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas en los últimos 10 años. Los parámetros analizados fueron el z-Score de SM, valores antropométricos, marcadores metabólicos y presión arterial (solo se tuvieron en cuenta aquellos relacionados con los criterios definitorios de SM).Resultados: El z-Score mejoró significativamente en los grupos de entrenamiento, en dos de los ensayos clínicos (p≤0,001), (p=0,0162). Además, se observaron disminuciones significativas del perímetro abdominal tras el entrenamiento de fuerza (pConclusión: No existen suficientes ensayos clínicos que investiguen los efectos del entrenamiento de fuerza sobre el SM, y que permitan elaborar conclusiones definitivas. A pesar de ello, hay claros beneficios del entrenamiento de fuerza respecto a los grupos control, por lo que puede afirmarse que es una propuesta prometedora en cuanto al tratamiento no farmacológico del SM.<br /

    Revisión bibliográfica sobre la relación de la Enfermedad Tiroidea Subclínica y Factores de Riesgo Cardiovascular

    Get PDF
    Fundamento: La glándula tiroides es la encargada de regular el crecimiento, desarrollo y metabolismo. La enfermedad tiroidea subclínica (ETS) es un trastorno funcional asintomático de ésta, dándose una alteración de los valores de la hormona estimulante del tiroides (TSH), sin afectar a las hormonas tiroideas. Es un problema prevalente, como las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte mundial. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación de la ETS con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Diseño: Revisión de la literatura desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2008. Resultados: Se hallaron 31 artículos válidos. No se encontraron resultados clarificadores sobre la relación de la TSH con la diabetes mellitus 2, presión arterial o síndrome metabólico. En su relación con la obesidad, no se aclara si la TSH es una consecuencia o una causa de ésta, pero se ve una relación con el índice de adiposidad subcutáneo que podría ser el más sensible para su medida. De los lípidos, la mayor relevancia la suscitan los triglicéridos, colesterol HDL y no-HDL, se podría explicar su relación por medio de las partículas VLDL y la trasferencia de ésteres de colesterol en plasma. En relación con la aterosclerosis subclínica, podría llegar a considerarse en un futuro a la TSH como marcador independiente de riesgo. Conclusión: Los artículos disponibles eran observacionales, lo que no permite extraer conclusiones causa-efecto de la TSH sobre los FRCV. Aunque podrían servir como planteamiento de hipótesis para futuros trabajos. Se considera necesario realizar estudios de tipo intervencionista para aclarar estas relaciones.<br /

    Revisión bibliográfica de la asociación entre la modulación de la microbiota gastrointestinal y el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

    Get PDF
    El microbioma humano desempeña un importante papel en las enfermedades autoinmunes, siendo la evidencia de una disbiosis en su patogenia cada vez más concreta. Equilibrar el microbioma gastrointestinal, apoyando el crecimiento de bacterias comensales antiinflamatorias al mismo tiempo que se eliminan potenciales patobiontes, podría representar un método eficaz en sutratamiento. El presente trabajo tiene como finalidad realizar una revisión bibliográfica de la evidencia científica publicada sobre la influencia de la modulación de la microbiota gastrointestinal en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, concretamente artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, esclerosis múltiple, la enfermedad inflamatoria intestinal y lupus eritematoso sistémico.<br /

    Exposure to dietary polychlorinated biphenyls and dioxins, and its relationship with subclinical coronary atherosclerosis: The Aragon workers' health study

    Full text link
    Background: Experimental evidence has revealed that exposure to polychlorinated biphenyls (PCBs) and dioxins directly impairs endothelial function and induces atherosclerosis progression. In the general population, despite a small number of recent studies finding a link between PCBs, and stroke and myocardial infraction, the association with early coronary atherosclerosis has not been examined yet. Objective: To examine whether dietary exposure to PCBs and dioxins is associated with subclinical coronary atherosclerosis in a middle-aged men. Design: Cross-sectional analysis comprising 1844 men in their 50 s and free of cardiovascular disease, who participated in the Aragon Workers' Health Study (AWHS). Individual dietary exposures to PCBs and dioxins were estimated by the contaminant’s concentration in food coupled with the corresponding consumption and then participants were classified into quartiles of consumption. Coronary artery calcium score (CACS) was assessed by computerized tomography. We conducted ordered logistic regressions to estimate the odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (CIs) for progression to the categories of more coronary artery calcium, adjusting for potential confounders. Results: Among the participants, coronary calcium was not shown in 60.1% (n=1108), 29.8% had a CACS > 0 and<100 (n=550), and the remaining 10.1% (n=186) had a CACS≥100. Compared with those in the first quartile of PCBs exposure, those in the fourth one had an increased odds for having coronary calcium (OR 2.02, 95% CI [1.18, 3.47], p trend 0.019) and for having progressed to categories of more intense calcification (OR 2.03, 95% CI [1.21, 3.40], p trend 0.012). However, no association was found between dietary dioxins exposure and prevalent coronary artery calcium. Conclusions: In this general male population, dietary exposure to PCBs, but not to dioxins, was associated with a higher prevalence of coronary calcium and to more intense subclinical coronary atherosclerosis. PCBs exposure seems to increase the risk of coronary disease in men from the very early stagesThis work was supported by the Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) of the regional Government of Aragón, the National Center for Cardiovascular Research (CNIC) of the Instituto de Salud Carlos III, and Opel Spain. This study was also partially supported by grants: PI17/1709 (State Secretary of R+D and FEDER/FSE), and Excellence Integrated Projects in Health Research Institutes PIE16/ 00022 (State Secretary of R+D and FEDER/FSE), the ATHLOS project (EU H2020-Project ID: 635316), CIBERCV and CIBERESP from the Instituto de Salud Carlos III. Madrid, Spain. We also acknowledge the Juan de la Cierva-formación (Spanish State Research Agency) for funding grant to Carolina Donat-Varga

    Revisión bibliográfica de la asociación entre el consumo de una dieta basada en alimentos de origen vegetal y la enfermedad cardiovascular clínica y subclínica y sus factores de riesgo

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la principal causa de muerte en todo el mundo. Además de otros factores relacionados con el estilo de vida como la actividad física y el consumo de tabaco, la alimentación juega un papel esencial en la patología cardiovascular. Algunos alimentos, como las frutas y verduras, cereales integrales, frutos secos y aceite de oliva han demostrado una asociación inversa con este grupo de enfermedades, mientras que se está observando cierta relación directa con los alimentos de origen animal y derivados. El objetivo de este estudio fue evaluar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre el consumo de una dieta basada en alimentos de origen vegetal, y la enfermedad cardiovascular clínica y subclínica, así como sus factores de riesgo.<br /

    Papel de los antioxidantes en la prevención de enfermedad cardiovascular y deterioro cognitivo

    Get PDF
    Estudio de los antioxidantes en la relación existente entre la enfermedad cardiovascular y el deterioro cognitivo<br /

    Revisión bibliográfica de los vínculos genéticos, bioquímicos y moleculares de la enfermedad de Alzheimer

    Get PDF
    Introducción: la enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia en Occidente. Se caracteriza por presentar un inicio insidioso y progresión lenta, con una evolución media de unos 8 o 10 años desde el inicio hasta la muerte. La edad de inicio de los síntomas de la EA está en torno a los 65 años, duplicando la prevalencia cada 5 años. Como objetivo general de esta revisión bibliográfica de la literatura, se pretende identificar los biomarcadores asociados a la EA. Como objetivos específicos, tratar en profundidad el papel de la apolipo-proteína E en el desarrollo tardío de esta enfermedad, en concreto la presencia del alelo E4 en la misma, que determina una alteración del perfil lipídico y como consecuencia una ateroesclerosis temprana; identificar otros factores de riesgo; así como otros factores protectores de la enfermedad, relacionados sobre todo con el estilo de vida. Metodología: se realizó una revisión de la literatura científica existente desde 1998 hasta 2017, en bases de datos y buscadores biomédicos como Pubmed, entre otros. Para ello, se utilizó el método PICO, basado en la evidencia científica, siguiendo unos criterios de inclusión y exclusión predeterminados. Resultados: las lesiones histológicas típicas de la EA son los depósitos intracelulares de tau hiperfosforilada y las placas de beta amiloide, cuyo componente principal es el péptido beta-amiloide de 42 aminoácidos (βA42). Los pacientes con EA presentan una concentración disminuida de beta-amiloide 42 y un incremento de los valores de tau total y tau fosforilada en el líquido cefalorraquídeo. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad esporádica son la edad; el sexo; los factores de riesgo cardiovascular: diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, tabaquismo; y la depresión mayor. Como factores protectores se han descrito: un alto nivel cultural; dieta mediterránea; prevención de los factores de riesgo cardiovascular; y el ejercicio físico regular. Conclusiones: es preciso intervenir de manera agresiva y temprana sobre la dislipemia en los pacientes diagnosticados de la mutación en el alelo 4 de la APOE, que presumiblemente desarrollarán en la ancianidad la EA; y por otro lado, llevar a cabo las intervenciones de prevención primaria y secundaria en la población general adulta de los factores de riesgo cardiovascular para evitar futuros eventos cardio y cerebrovasculares, así como el deterioro cognitivo.<br /

    La turnicidad laboral como factor de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Introducción: El trabajo a turnos parece asociarse a un peor perfil metabólico, sin embargo, la evidencia epidemiológica actual es limitada y los resultados muestras discrepancias. Objetivos: Analizar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular según los turnos de trabajo realizados. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en el cual se han analizado una población activa de 2358 trabajadores hombres de una fábrica automovilística. Se recogen variables antropométricas, bioquímicas, clínicas y cuestionarios para averiguar el tipo de alimentación y actividad física realizada. Se realizan análisis univariantes, bivariantes y de regresión logística. Resultados: Encontramos diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las variables edad, IMC, perímetro cintura, presión arterial sistólica, niveles de triglicéridos y glucosa, ingesta de hidratos de carbono, proteínas, grasas, energía total, consumo de café y té, horas sentados al día y horas de sueño. El riesgo de ser obeso es 2.6 veces mayor (IC 95%: 1,78 - 4,08) en el turno Mañana-Tarde-Noche, 2.2 (IC 95%: 1,39 - 3,48) en el turno de noche y 1.6 (IC 95%: 1,12 - 2,45) en el turno Mañana-Tarde en comparación con el central. Conclusión: Este estudio confirmó que los trabajadores de turno central tienen mejor perfil metabólico que los trabajadores de turno rotatorio y nocturno, además, la razón de prevalencias de obesidad en turnos rotatorios respecto al central es de 2.<br /

    Phthalate exposure and the metabolic syndrome: A systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Phthalates are chemicals widely used in plastic-based consumer products, and human exposure is universal. They are classified as endocrine disruptors, and specific phthalate metabolites have been associated with an increased risk of cardiometabolic diseases. The aim of this study was to assess the association between phthalate exposure and the metabolic syndrome in the general population. A comprehensive literature search was performed in four databases (Web of Science, Medline, PubMed, and Scopus). We included all the observational studies that evaluate the association between phthalate metabolites and the metabolic syndrome available until January 31st, 2023. Pooled Odds Ratios (OR) and their 95% confidence intervals were calculated by using the inversevariance weighted method. Nine cross-sectional studies and 25,365 participants aged from 12 to 80 were included. Comparing extreme categories of phthalate exposure, the pooled ORs for the metabolic syndrome were: 1.08 (95% CI, 1.02–1.16, I 2 = 28%) for low molecular weight phthalates, and 1.11 (95% CI, 1.07–1.16, I 2 = 7%) for high molecular weight phthalates. For individual phthalate metabolites, the pooled ORs that achieved statistical significance were: 1.13 (95% CI, 1.00–1.27, I 2 = 24%) for MiBP; 1.89 (95% CI, 1.17–3.07, I 2 = 15%) for MMP in men; 1.12 (95% CI, 1.00–1.25, I 2 = 22%) for MCOP; 1.09 (95% CI, 0.99–1.20, I 2 = 0%) for MCPP; 1.16 (95% CI, 1.05–1.28, I 2 = 6%) for MBzP; and 1.16 (95% CI, 1.09–1.24, I 2 = 14%) for DEHP (including ΣDEHP and its metabolites). In conclusion, both low molecular weight and high molecular weight phthalates were associated with an 8 and 11% higher prevalence of the MetS, respectively. The exposure to six specific phthalate metabolites was associated with a higher prevalence of the MetSData collection was funded by the following grants: FIS PI17/1709, PI20/144 (State Secretary of R + D and FEDER/FSE), and the CIBERESP, Instituto de Salud Carlos III. Madrid, Spain. MM has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement [(No 801342 (Tecniospring INDUSTRY)] and the Government of Catalonia’s Agency for Business Competitiveness (ACCIO) ´ (TECSPR19-1-0022

    Factors Associated with the Prescribing of High-Intensity Statins

    Get PDF
    In this study, we investigated the relationship between sociodemographic, clinical, anthropometric, and lifestyle characteristics and the type of statin prescribed for primary prevention of cardiovascular disease (CVD). We conducted an observational study in workers who began statin treatment. Statin therapy was categorized as "high-intensity" or "low-moderate-intensity". Workers were classified according to the alignment of their statin therapy with the recommended management practices. Logistic regression models were used to evaluate the association between the different variables studied and the probability of being prescribed high-intensity statins. The only variables associated with a higher probability of being treated with high-intensity statins were increased physical activity (>40 versus = 155 mg/dL versus <155 mg/dL; OR, 4.96; 95%CI, 1.29-19.10). The model that best predicted treatment intensity included LDL-C, diabetes, hypertension, smoking, and age (area under the Receiver Operating Characteristic curve (AUC), 0.620; 95%CI, 0.574-0.666). The prescribing and type of statin used in primary CVD prevention did not correspond with the indications in current guidelines. The probability of receiving high-intensity statins was higher in diabetics with high LDL-C levels and in more physically active individuals. These findings underscore the great variability and uncertainty in the prescribing of statins
    corecore